En este momento estás viendo LOS 3 TIPOS DE LENGUAJE QUE INTERVIENEN EN NUESTRA COMUNCACIÓN
Los tres tipos de lenguaje que intervienen en nuestra comunicación

LOS 3 TIPOS DE LENGUAJE QUE INTERVIENEN EN NUESTRA COMUNCACIÓN

  • Categoría de la entrada:Blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

«Porque comunicar, es mucho más que hablar en público.»

Elena Martín

Cuando hablamos con los demás, intervienen estos tres tipos de lenguaje:

  • Lenguaje verbal Son las palabras que expresamos, lo que decimos, el contenido de nuestro mensaje.
  • Lenguaje paraverbal Es cómo decimos lo que decimos. Dentro del lenguaje paraverbal están las pausas, el tono que utilizamos, la velocidad, el volumen, el énfasis que damos a determinadas palabras…
  • Lenguaje no verbal Es la información que transmitimos de cómo nos sentimos, e incluso de lo que pensamos, a través de los gestos y la expresión corporal.

Albert Mehrabian estableció en 1967 la regla 55-38-7, que expone que el potencial que nos llega de la comunicación de los otros, recae en un 55% en su lenguaje no verbal; en un 38% en su lenguaje paraverbal y solo el 7% en su lenguaje verbal.

Con el tiempo se han realizado más estudios que nos dicen que esta regla es válida, sobre todo, en tres ocasiones: cuando la persona que habla en público expresa sus emociones; cuando es alguien a quien se conoce muy bien o hay una incoherencia entre lo que dicen sus palabras y lo que dice su expresión corporal o facial. Por ejemplo, si alguien te dice que se siente muy contento y alegre mientras mantiene una expresión triste y gesto encorvado, creerás en lo que dice su cuerpo, porque el cuerpo no miente.

No quiero decir que las palabras lo hagan, es que, en ocasiones, por convenciones sociales; porque es lo que ya hemos ensayado; por no molestar; por quedar bien o por querer dar una imagen determinada, decimos cosas que en ese momento no sentimos.

Cuando la persona que comunica, habla de aspectos técnicos o comparte una información, los oyentes valoran de otra forma el lenguaje paraverbal y no verbal.

En cualquier caso, el peso del lenguaje no verbal es muy superior al del verbal en todas las situaciones, siempre y cuando estemos viendo a la persona que nos habla.

Y, según mis investigaciones, cuando solo escuchamos: radio; audio; grabación; teléfono, etc., la importancia del lenguaje no verbal se incorpora al lenguaje paraverbal.

Este es un dato importante para las personas que trabajan con su voz. Emitimos con todo nuestro ser y hay que atender a nuestra persona en conjunto: voz; gesto corporal; gesto facial; emoción y organización mental.

Es indudable la importancia de la forma en la que nos expresamos y la coherencia entre lo que dicen nuestras palabras y nuestro lenguaje corporal.

elena Martín

Atender a los tres tipos de lenguaje, es la forma en la que nos aseguramos de transmitir con toda la fuerza y contundencia, además de sentir conexión y disfrute. No hay nada que distraiga más que sentir algo distinto a lo que se dice.

Te invito a probar a comunicar como si te observaras desde la distancia. Atendiendo sin juzgar lo que sientes, lo que piensas, y con un entrenamiento previo físico, mental y emocional. Sentirás la diferencia.

Si quieres aprender más, puedes ver mi curso online: https://elenamartincalvo.com/curso-para-perder-el-miedo-a-hablar-en-publico/o los cursos presenciales sobre comunicación: https://elenamartincalvo.com/curso-presencial-para-aprender-hablar-en-publico-con-seguridad/.

Compartir en:

Deja una respuesta